Los profes recomiendan que leas...

 


Título: La Ley de la calle
Autora: Susan E. Hinton
Editorial: loqueleo (Santillana)
Temática: Convivencia, respeto, responsabilidad
Páginas: 112




Sinopsis:

Rusty James ha conseguido salir adelante pero ha pagado un precio muy alto. Las pequeñas escaramuzas que pronto se convirtieron en asuntos graves, las drogas, las amenazas a la vuelta de cada esquina, el brillo del acero y el olor de la sangre, los reformatorios, también las fiestas salvajes y las chicas. Y al fondo de todo la muerte de un buen amigo que marcó su vida para siempre.


Opinión personal:

Nos encontramos ante una novela realista sobre jóvenes que viven en el suburbio de una ciudad, cuyas vidas están marcadas por el alcohol, la droga y la violencia. A pesar de los sucesos dramáticos que marcan el devenir de la novela, la narración en primera persona refleja los problemas personales de un adolescente que debe enfrentarse continuamente a circunstancias adversas (la falta de amor, de familia, y la pobreza), las cuales le han dejado sin perspectiva de futuro. Sin embargo, hay varios aspectos que nos dejan vislumbrar una pequeña esperanza en la vida de estos jóvenes: los primeros amores, la amistad, la relación de los hermanos...

En general, es un libro que se lee fácil y rápido, los continuos diálogos, los capítulos cortos y el vocabulario fluido ayudan a que se entienda mejor la historia. Aunque, habría que aclarar el significado de varias palabras, ya que su publicación se remonta a los sesenta.

No obstante, me sigue pareciendo una obra muy buena para trabajar en clase, ya que trata muchos de los temas que toman importancia en la adolescencia, como el alcohol, las amistades (convenientes o no), la distancia con la familia, las relaciones, el sexo...

Propuestas para trabajar en clase:

Antes de la lectura: comentar con los alumnos el título del libro, su significado, si ellos creen que en la calle hay algún tipo de leyes por las que se rigen todos y cuáles son (la ley del más fuerte, por ejemplo). También debatir sobre qué creen que tratará el libro, hacedles conocedores del significado de suburbios, qué suele pasar ahí y cómo se desarrolla la vida en este tipo de sitios (el respeto, los motes...).

Durante la lectura: los capítulos más complejos se intentarían leer en clase, mientras que el resto se haría fuera del aula. En ambos casos, se irían haciendo tertulias en las que los alumnos tuvieran que escoger un fragmento del capítulo o capítulos que más le haya interesado/gustado y explicar las razones. De esta manera, nos cercioraríamos de que la comprensión de la lectura está siendo adecuada. Además, al pedirles subrayar fragmentos y explicarlos, les pedimos su opinión personal respecto a la obra. Esto último también se vería a través de los debates en clase.

Después de la lectura: 
  • Tarea individual: analizar el lenguaje que utilizan todos los personajes de la novela a través de los diálogos y del narrador. Ser conscientes del lenguaje escogido por la autora para darle un mayor realismo a la obra, de ahí que haya que considerar la edad, la condición social, la educación, la forma de ser de cada uno y etc. Teniendo esto en cuenta, los alumnos tendrán que completar el diálogo final entre Rusty James y su amigo Steve. Esto es, deben imaginar que finalmente quedan para cenar juntos y repasar los viejos tiempos.
  • Tarea grupal: escoger un capítulo del libro y convertirlo en un cómic. Aquí podrán transformar todos los aspectos que ellos vean necesarios, mientras que el sentido del capítulo no cambie.
  • Valoración de la historia: abriría un debate final para cerrar el libro. Expondría varias preguntas que ayudarían a que los alumnos debatieran entre ellos:
    • ¿Qué os ha parecido el desenlace de la obra? ¿creéis que abre alguna esperanza para ellos?
    • ¿Qué personaje creéis que está mejor caracterizado? ¿estáis de acuerdo con su comportamiento? ¿Por qué?
    • Después de leer la novela, ¿crees que entiendes mejor la vida en los suburbios? ¿la de los jóvenes marginados?
  • Por último, estaría bien poder ver la película en el aula, ya que sigue bastante bien el hilo del libro y aunque sea en blanco y negro creo que les puede gustar. 



Maite Martin Hidalgo

Comentarios

  1. Me están entrando ganas de llevarla al aula; es posible que lo haga el próximo curso con los de 3º. Gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Mi seudónimo